miércoles, mayo 14

¿Cómo va la prohibición de la comida chatarra en las aulas?

0
111

El pasado 29 de marzo se prohibió que la comida chatarra ingresara en todas las escuelas de educación básica en México, esto con el propósito de mejorar la alimentación y combatir la obesidad infantil.

Sin embargo, este cambio alberga un gran dilema no solo para los propios alumnos, sino para los padres, docentes e incluso en el mercado y productos que comúnmente circulaban por las escuelas.

En especial para los padres de familia de niños de kínder y primaria el cambio alberga una inclinación de mejorar los hábitos alimenticios desde casa. Ya que como es común, la comida que llevan los niños para desayunar muchas veces es preparada en casa y en muchas ocasiones suelen ser comida chatarra.

Esto provoca que los padres ahora tendrán que afrontar el reto de prepararles comidas adecuadas para que puedan acceder a las escuelas.

También es muy común que a los niños se les de dinero para que puedan comprar comida o dulces en las escuelas, pero lamentablemente casi toda la comida y productos que circulan por las aulas son chatarra.

Para los niños este cambio en su alimentación es muy desalentador, pues era en la escuela donde tenían una mayor libertad de comprar y comer dulces, galletas, refrescos y demás alimentos considerados como chatarras.

De acuerdo con testimonio de alumnos de primaria, los niños aprovechan la prohibición para comerciar clandestinamente con dulces y demás productos. Pero a pesar del descubrimiento por parte de los docentes de este comercio clandestino aún no se toma como una falta mayor.

Esta clase de acciones responden a la resistencia de los niños, incluso de padres e incluso de docentes de retirar este tipo de alimentos de las aulas. Pero se espera que con el apoyo de todos los involucrados, el paso del tiempo para acostumbrarse y más y mejores opciones de comidas y productos se podrán lograr no solo mejorar la salud de los niños, sino de la posibilidad de cambiar los hábitos alimenticios en casa e incluso de la sociedad.

Por Redacción Yucatánalamano

Leave a reply