domingo, junio 16

Comisión de Venecia: Esto sabemos de la organización que calificó de ‘riesgosa’ la reforma electoral

0
219

La Comisión de Venecia, en la que participa México, no dijo comentarios positivos sobre la reforma electoral, tema que motivó respuestas de AMLO.

La Comisión de Venecia advirtió sobre los riesgos de la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador y señaló que “no proporciona garantías suficientes de su independencia e imparcialidad” en materia de elecciones.

El pronunciamiento de la organización europea, lanzado este lunes 24 de octubre, ocurrió después de una solicitud de opinión hecha por Lorenzo Córdova, titular del Instituto Nacional Electoral (INE).

“Cualquier sistema y administración electoral puede mejorarse; sin embargo, cambiar un sistema y especialmente una administración electoral que han funcionado bien requiere una precaución especial”, dijo la Comisión de Venecia.

En referencia a la modificación del INE al INEC (Instituto Nacional de Elecciones y Consultas), señaló que la forma en el que se llevarían los procesos electorales si se aprueba la reforma “es inusual y crea riesgos para su condición de organismo imparcial”.

El comentario de la organización levantó polémica en redes sociales, principalmente en los sectores partidarios de la 4T, incluido el Presidente Andrés Manuel López Obrador, quien acusó que “callaron como momias cuando nos hicieron fraude”, en referencia a las elecciones de 2006.

¿Qué es la Comisión de Venecia?

La Comisión de Venecia, conocida también como la Comisión Europea para la Democracia a través del Derecho, es un órgano consultivo de Europa, principalmente asociado con 61 países, incluyendo a México.

El objetivo de este organismo es dar un asesoramiento legal a los países miembros, especialmente “ayudar a los estados que deseen adecuar sus estructuras legales e institucionales a los estándares europeos”, incluyendo temas como la reforma electoral.

Esta comisión, que tiene sede en Estrasburgo, Francia, tiene como miembros principalmente a profesores universitarios de derecho público e internacional, jueces de tribunales supremos y constitucionales, miembros de parlamentos nacionales y varios funcionarios públicos.

Las sesiones plenarias de la comisión se llevan a cabo en Venecia, Italia (de ahí el nombre). En estas se debaten las tres principales áreas de la organización:

  • Instituciones democráticas y derechos constitucionales.
  • Justicia constitucional y justicia ordinaria.
  • Elecciones, referéndums y partidos políticos.

¿Qué países integran la Comisión de Venecia?

De acuerdo con su información oficial, la Comisión de Venecia se tiene 61 países miembros, además de la participación por separado de Argentina, Japón, Uruguay y el Vaticano.

Estos son los países que conforman a la Comisión de Venecia:

46 países del Consejo de Europa: Albania, Andorra, Armenia, Austria, Azerbaiyán, Bélgica, Bosnia y Herzegovina, Bulgaria, Croacia, Chipre, República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Georgia , Alemania, Grecia, Hungría, Islandia, Irlanda, Italia, Letonia, Liechtenstein, Lituania, Luxemburgo, Malta, Moldavia, Mónaco, Montenegro, Países Bajos, Macedonia del Norte, Noruega, Polonia, Portugal, Rumania, San Marino, Serbia, Eslovaquia, Eslovenia , España, Suecia, Suiza, Turquía, Ucrania, Reino Unido.
15 países que no pertenecen al consejo de Europa: Argelia, Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica, Israel, Kazajstán, República de Corea, Kosovo, Kirguistán, Marruecos, México, Perú, Túnez y Estados Unidos.

Fuente: El Financiero

Leave a reply