lunes, junio 17

Finaliza restauración de hermosa Iglesia de Uayma

0
506

Estas vacaciones de Semana Santa conoce esta bella iglesia virreinal

Este jueves se anunció que ya se concluyó la restauración de la hermosa Iglesia de Uayma, un sitio que se ha vuelto muy popular por su belleza y que puedes visitar en estas vacaciones de Semana Santa.

La espectacular iglesia también es conocida como ex Convento de Santo Domingo de Guzmán, cuya construcción data del año 1646.

Historia de la iglesia de Uayma

Este templo se erigió en 1646 con las rocas de los antiguos templos mayas que terminaron en ruinas, luego de la colonización.

Esta iglesia del virreinato albergaba a monjes franciscanos que tenían como objetivo, por mandato español, evangelizar a la población de la región. Se construyó con patios y zonas amplias para grandes cantidades de personas.

Sin embargo, en 1847 durante el levantamiento maya conocido como la Guerra de Castas el edificio fue quemado y reducido a ruinas.

Su reconstrucción se realizó durante los últimos años del siglo XX y fue hasta el año 2004 que la Iglesia de Uayma reabrió sus puertas al público.

Durante este proceso se procuró mantener los rosetones, adornos internos y los colores idénticos a los originales, pero por las lluvias y diferentes fenómenos meteorológicos, el lugar tenía daños estructurales desde el 2005, que fue la última vez que tuvo trabajos de rescate.

Restauración

Afortunadamente desde marzo del 2021 el sitio recibió trabajos de restauración en muros, techos y estructuras por parte del Fondo Nacional de Fomento al Turismo (Fonatur) como parte del proyecto del tren maya.

El apoyo para su restauración fue solicitado a finales del 2020 por la alcaldesa de la demarcación, Yamili Cupul Vázquez y este jueves se anunció que los trabajos ya se concluyeron.

Si piensas visitar el municipio en estas vacaciones, debes saber que Uayma es un sitio tranquilo y hospitalario, con una excelente ubicación por su cercanía con Valladolid, pueblo mágico lleno de historia y cenotes, así como de las zonas arqueológicas de Ek Balam y Chichén Itzá.

Fuentes: Novedades Yucatán.

Leave a reply