domingo, junio 16

Primera vacuna contra el Chagas se desarrolla en Yucatán

0
167

Probarán en humanos seguridad de vacuna

A inicios del ya cercano 2024, en Yucatán comenzarán los estudios de fase clínica de la primera vacuna contra el Chagas, a fin de evaluar su seguridad en humanos.

Esto estará a cargo del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIR-UADY) y el Colegio de Medicina de Baylor (BCM).

El responsable del Laboratorio de Parasitología del CIR-UADY, Vladimir Cruz, indicó que el biológico está basado en una proteína recombinante Tc24.

Indicó que la vacuna se aplicará a 60 pacientes voluntarios sanos, originarios o que residan en la Ciudad de México y de preferencia que no hayan vivido en áreas endémicas de la enfermedad.

Añadió que las muestras que se tomen a estos voluntarios serán trasladadas al laboratorio de parasitología del CIR-UADY para que sean analizadas en ensayos inmunológicos.

Esta primera fase, explicó, se demorará un año. “Esta podría ser la primera vacuna terapéutica que se tenga a nivel mundial contra la enfermedad de Chagas”, agregó.

Trabajo de colaboración

La vacuna, continuó, es el resultado del trabajo de colaboración con instituciones como el Cinvestav, BCM y la Universidad de Tulane, así como el financiamiento del Instituto para la Salud “Carlos Slim” de casi cerca de 15 años.

El especialista detalló que este candidato a vacuna ha atravesado muchas evaluaciones preclínicas experimentales y afortunadamente es un buen candidato, y eso nos ha permitido que pueda escalar hasta llegar a los estudios clínicos.

“Esperamos que todo salga bien y que en un futuro cercano podamos contar con una vacuna contra esta enfermedad que ha afectado tanto a la población yucateca y de toda América Latina”, finalizó.

Miles de infectados

Se estima que en Yucatán existen al menos 60 mil personas infectadas con el parásito Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas.

De acuerdo con especialistas del CIR-UADY, estos parásitos permanecen ocultos en el organismo sin presentar signos clínicos o físicos, pero con el paso de los años entre el 30 y 40 por ciento de los pacientes desarrollan algún síntoma.

Generalmente, con el paso de los años, derivado de la enfermedad de Chagas, se presentan anormalidades en el funcionamiento del corazón y cardiomiopatías que pueden provocar una insuficiencia cardíaca y la muerte.

Fuente: Novedades Yucatán

Leave a reply