domingo, junio 16

Tasa de fecundidad, abajo del reemplazo poblacional; el número de mexicanos se reducirá

0
87

Esta situación representará un cambio estructural para el crecimiento económico, y las políticas de áreas sensibles como el empleo, salud, educación y pensiones

México ya se encuentra por debajo del nivel de fecundidad considerado de reemplazo, es decir, que la población empezará a disminuir en el largo plazo.

La Encuesta sobre la Dinámica Demográfica del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) mostró que la tasa global de fecundidad (TGF) es de 1.60 hijos por mujer en 2023, la más baja de la historia, y que se redujo desde el 2.01 de 2018.

Mauricio Rodríguez, director general de Estadísticas Sociodemográficas del Inegi, expresó que la TGF por debajo de 2.0 implica estar por debajo de la denominada tasa de reemplazo poblacional, lo que, a largo plazo, implica que la población en el país empezará a reducirse.

Lo anterior debido a que los hijos promedio que tenga una mujer a lo largo de su ciclo de vida no alcanzarán siquiera para reemplazar a sus padres.

La TGF ha venido disminuyendo paulatinamente en el país a lo largo de los años, ya que en 1960 se ubicaba en 7.0 hijos por mujer.

Diversos especialistas han alertado del cambio estructural que significa la reducción de la tasa global de fecundidad, y que ya esté por debajo de la tasa de reemplazo poblacional (2.0) representará un cambio estructural en las políticas públicas del país, comenzando con el crecimiento económico, además de que impactará la situación del empleo, la educación, la salud y las pensiones.

Por entidad federativa, solamente cuatro están todavía por encima de la tasa de reemplazo poblacional, que son Chiapas (2.39 hijos por mujer), Zacatecas (2.32), Guerrero (2.30) y Michoacán (2.10).

El resto de las entidades está por debajo de la tasa de reemplazo poblacional, destacando en último lugar la CDMX, con una tasa global de fecundidad de 0.96, siendo la única por debajo de uno.

Situación conyugal y hogares

La encuesta del Inegi mostró que, en los hogares, está creciendo la proporción de personas solteras y disminuyendo las casadas.

La proporción de personas casadas de 15 años y más pasó de 39.9 a 35.9% de la población, mientras que en el mismo lapso, la proporción de solteras se elevó de 28.8 a 29.6% de la población.

Las personas en unión libre se elevaron de 18.1 a 19.1% de la población, mientras que las separadas o divorciadas pasaron de 7.8 a 9.2% entre 2018 y 2023.

Por integrantes, el Inegi mostró que los hogares son cada vez más pequeños en el país.

Con un integrante en el hogar, la proporción pasó de 11.7 a 14.0% de la población, los de dos integrantes de 19.5 a 22%, y los de tres integrantes pasaron de 20.5 a 21.1%

En cambio, los hogares con cuatro o más integrantes sufrieron reducción.

Envejecimiento

Otro fenómeno que dio cuenta la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica es el mayor envejecimiento de la población mexicana.

Por su parte, la población de 60 años y más resultó en 14.7% de la población en 2023, superior al 12.3% de 2018, mientras la proporción de personas menores de 15 años pasó de 25.3% en 2018 a 22.7% en 2023.

La encuesta del Inegi mostró que en México hubo, en 2023, 129.5 millones de personas, 51.7% mujeres y 48.3% hombres, lo que significa que, por cada 100 mujeres, hay 93 hombres.

Nota original aquí

Fuente: Excelsior

Leave a reply